Saltar al contenido

Competencias genéricas vs. específicas

Descubre cómo la Universidad de Guanajuato te forma para el mundo profesional… y para la vida
Estudiar una licenciatura ejecutiva, va mucho más allá de aprobar materias o conseguir un título. En realidad, se trata de formarte como una persona capaz de enfrentar desafíos, resolver problemas y tomar decisiones con impacto positivo. Y para lograrlo, no basta con saber cosas de tu carrera: también necesitas desarrollar habilidades que te sirvan en cualquier área de tu vida.

Aquí es donde entra una de las claves del modelo educativo por competencias: la combinación de competencias genéricas y competencias específicas. Pero, ¿cuál es la diferencia entre ellas? ¿Y cómo te ayudan a crecer profesional y personalmente?

🧠 Competencias genéricas: habilidades para toda la vida
Las competencias genéricas (también llamadas transversales) son esas habilidades que te acompañan sin importar qué carrera estudies. Son las que te ayudan a pensar críticamente, comunicarte mejor, trabajar en equipo, adaptarte a nuevas situaciones y seguir aprendiendo a lo largo de tu vida.

Piensa en esto:

¿Te gustaría saber resolver conflictos de manera respetuosa?

¿Te interesa tomar decisiones informadas y éticas?

¿Quieres expresar tus ideas con claridad?

¿Buscas seguir aprendiendo incluso fuera del aula?

Todas estas capacidades forman parte de las competencias genéricas. Son las que te hacen una persona más autónoma, reflexiva y proactiva, ya sea en el trabajo, en tu familia, o en tu comunidad.

Competencias específicas: tu sello profesional
Ahora bien, las competencias específicas son las que te convierten en un profesional en tu área de estudio. Es decir, son las habilidades y conocimientos que te distinguen como licenciado o licenciada en Administración de negocios, Contador, Agronegocios, etc.

Por ejemplo:

Si estudias Contaduría, una competencia específica sería interpretar estados financieros y tomar decisiones contables.

Si estudias Administración de negocios, sabrás planificar estrategias, liderar equipos y optimizar procesos.

Si estudias Agronegocios, desarrollarás competencias para gestionar el campo, resolver conflictos administrativos y fomentar un mejor consumo de alimentos.

Cada programa académico de la Universidad de Guanajuato tiene definidas sus propias competencias específicas. Estas te preparan para ejercer con calidad y ética en el mundo laboral, con conocimientos sólidos y habilidades prácticas.

¿Cómo se combinan en tu formación?
Lo más valioso del enfoque por competencias es que estas dos dimensiones (genérica y específica) no se enseñan por separado, sino que se integran en todas tus actividades académicas. Cuando trabajas en un proyecto, haces una presentación, o resuelves un caso práctico, estás poniendo en acción tanto tus conocimientos disciplinares como tus habilidades personales.

Es decir, no solo te formas como profesionista, te formas como persona capaz de actuar con criterio, empatía y responsabilidad.

¿Y cómo se refleja esto en tu perfil de egreso?
Cuando egresas de una licenciatura ejecutiva en la División de Ciencias Sociales y Administrativas de la UG, lo haces con un perfil profesional completo:

✔ Sabes aplicar tus conocimientos en situaciones reales
✔ Puedes trabajar en equipo, liderar y comunicar con claridad
✔ Eres capaz de aprender por tu cuenta, adaptarte y tomar decisiones éticas
✔ Conoces tu área, pero también tienes herramientas para crecer en cualquier entorno

Estudia una carrera que te forma por dentro y por fuera
Ya sea que estás saliendo del bachillerato o que llevas años en el mundo laboral, la formación por competencias te ofrece algo más que conocimientos técnicos: te da herramientas para adaptarte, innovar y destacar en un mundo que cambia constantemente.

Porque hoy, las empresas buscan personas con habilidades blandas y duras, con capacidad de resolver, de comunicar, de colaborar… y eso es justo lo que se cultiva en los programas educativos de la Universidad de Guanajuato.

En resumen
🔹 Competencias genéricas = habilidades clave para toda tu vida
🔹 Competencias específicas = habilidades clave para tu profesión
🔹 Ambas se desarrollan juntas en cada etapa de tu formación

Estudiar una licenciatura ejecutiva, no es solo una decisión académica. Es una apuesta por tu crecimiento integral y tu futuro.

Admisión y requisitos

Requisitos específicos
  • Haber acreditado el Curso Propedéutico para la modalidad no escolarizada,
  • Haber obteniendo un promedio mínimo general de 8.5 (100%)
  • A los aspirantes con cédula validada se les dará a conocer la información para ingresar al curso propedéutico.
  • El curso propedéutico tiene un costo adicional a la cédula de admisión.
  • Cumplir en tiempo y forma con los procedimientos y requisitos administrativos y documentales.
  • Realizar al 100% el procedimiento de admisión.
Documentación requerida

Cargar en sistema Constancia de estudios donde indique el bachillerato que cursa o cursó y/o certificado total de estudios de bachillerato

Fechas importantes

Registro de cédula de admisión (ficha) del 27 de enero al 10 de mayo de 2025.

Fecha de inicio del curso propedéutico 19 de mayo del 2025

Fecha de término del curso 28 de junio del 2025